América Central es un puente geográfico, histórico y cultural, ubicado en el centro del mundo, entre norte y sur, entre oriente y occidente, que nos permite descubrir el milenario proceso que, desde el esplendor asombroso del pueblo maya, pasando por el sincretismo religioso y artístico de los pueblos tradicionales, conduce hasta un presente abierto a las transformaciones contemporáneas.
En nuestra visita haremos un recorrido completo por toda Guatemala y el occidente de Honduras. Conoceremos la mayor parte de los ricos sitios arqueológicos de ambos países, con lugares tan fascinantes como Tikal, Uxmal y Copán, que se encuentran entre los más importantes testimonios de la cultura maya. Y aunque esas magníficas ciudades antiguas habían sido abandonadas desde antes de la llegada de los españoles, el pueblo maya sigue vivo y pujante en los poblados coloniales que visitaremos, con su colorido y sus creencias ancestrales, muchas veces acomodadas a las ideas propagadas por los conquistadores.
Y como si fuera poco, Guatemala y Honduras deslumbran con sus paisajes: el Lago Atitlán, considerado por muchos como el más hermoso del mundo, con los volcanes que lo rodean y que se asoman también sobre la ciudad de Antigua, de excepcional belleza; el Biotopo del Quetzal; Semuc Champey; el Petén y la Reserva de la Biosfera Maya; el Río Dulce y la costa caribe con su cultura garífuna.
Desde la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y The Gallery Travel, esta es una invitación a un recorrido único, muy difícil de realizar de manera independiente, para entrar en muchos lugares fascinantes en el corazón de los mayas y acercarnos a la riqueza de nuestra cultura latinoamericana.
Encuentro en el aeropuerto EL DORADO para tomar vuelo con destino a Ciudad de Guatemala. Arribo en Aeropuerto Internacional La Aurora para asistencia y traslado hacia Antigua Guatemala.
En nuestro viaje, exploraremos los monumentos más destacados de la hermosa ciudad colonial de Antigua, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Considerada una de las ciudades coloniales más bellas de América, Antigua nos cautivará con su encanto histórico. Fue la capital de la Capitanía General de Guatemala durante el período colonial y desempeñó un papel importante como centro político, cultural, religioso y económico en la región.
Durante nuestra visita, tendremos la oportunidad de apreciar los magníficos edificios coloniales y conocer su historia. También disfrutaremos de un delicioso almuerzo incluido en nuestro itinerario.
Además, exploraremos San Juan del Obispo, un encantador pueblo cercano a Antigua, donde se encuentra una de las primeras iglesias católicas construidas en Guatemala. Este lugar también fue la residencia del primer obispo de Guatemala en el siglo XVI. Nos maravillaremos con la arquitectura y el ambiente histórico que se respira en esta encantadora comunidad.
En nuestro itinerario, tendremos la oportunidad de visitar el fascinante sitio arqueológico de Iximché. Este lugar, que fue la capital del reino kakchiquel en el período Posclásico Tardío del mundo maya, es uno de los sitios mejor conservados del país. Descubriremos las impresionantes plazas, templos y palacios que componen este lugar histórico. Un dato interesante es que Iximché era conocida como Quauhtemallan por los aztecas, y su nombre influenció el nombre náhuatl de todo el país. Además, disfrutaremos de un almuerzo incluido durante nuestra visita.
Por la tarde, nos dirigiremos hacia el hermoso Lago Atitlán, conocido como "el lago más bello del mundo" según el escritor Aldous Huxley. Este lago, rodeado por los majestuosos volcanes de Atitlán, Tolimán y San Pedro, ofrece una belleza natural incomparable. Sus aguas cristalinas reflejan los vibrantes colores de los pueblos que lo rodean.
Abordaremos el bote que nos conducirá, en primer lugar, hacia el poblado de San Juan La Laguna. También aquí estamos en presencia de un fuerte sincretismo cultural y religioso. Visitaremos la iglesia católica para dirigirnos luego hacia la fábrica de chocolate, que viene a recordarnos que se trata de un fruto americano, con una antiquísima tradición; veremos luego la fábrica de textiles donde nos mostrarán las técnicas para la elaboración de los tintes que hacen posibles los bellos lienzos y tejidos guatemaltecos; finalmente conoceremos a los artesanos dedicados a trabajar con plantas medicinales. A continuación, visitaremos el poblado indígena de Santiago Atitán, localizado entre los volcanes Tolimán y San Pedro, muy rico en restos arqueológicos. Sus habitantes son, en su gran mayoría, personas de la etnia zutuhil; su economía se basa en la agricultura y en la producción y venta de artesanías. La iglesia de Santiago Apóstol, construida entre 1572 y 1581, presenta una fusión única de catolicismo y motivos mayas con sus santos vestidos con ropas indígenas. Visitaremos luego la Cofradía de Maximón, una expresión más de sincretismo religioso. Maximón, o San Simón, es un personaje venerado en la mitología maya como protector de los zatuhiles. El mercado de Santiago Atitlán es permanente. Regreso a Panajachel que es el mayor centro turístico de la zona y uno de los más importantes del país, preferido por locales y extranjeros. En la tarde, viajaremos a la ciudad de Chichicastenango. Resto del día libre para recorrer las calles de esta ciudad, una de las más importantes del país desde el punto de vista histórico y cultural. Originalmente fue un centro doctrinero de frailes dominicos.
En la mañana visitaremos la ciudad, llamada oficialmente Santo Tomás Chichicastenango. Conoceremos la Iglesia de Santo Tomás que hace patente los rasgos sincréticos de Guatemala, con un alma maya que es, a la vez, indígena y cristiana y que mantiene, incluso en esta iglesia, los rituales mayas. A continuación, disfrutaremos del mercado de Chichicastenango, que es el más famoso del país, con un colorido y variedad excepcionales; son inolvidables las mujeres mayas con sus vestidos espectaculares. Almuerzo Incluido. A la hora conveniente continuaremos hacia la ciudad de Quetzaltenango, o simplemente Xela. En nuestro recorrido, encontraremos allí un maravilloso paisaje urbano, con sus pintorescas calles empedradas que suben y bajan las colinas donde se asienta la ciudad, casas de teja roja, parques, iglesias y mansiones de los ricos cafetaleros de la región. En abril de 1902 sufrió un fuerte terremoto y en octubre del mismo año una devastadora erupción del volcán Santa María.
En la mañana visitaremos la antigua ciudad de Salcajá, fundada durante la conquista española en 1524. Aquí encontraremos la ermita de la Concepción o la Conquistadora, que es la iglesia católica más antigua de la Capitanía General del Reino y de toda Centroamérica. También conocida como la iglesia de San Jacinto, es un destacado ejemplo de la arquitectura colonial. Salcajá es famosa por sus tejidos en jaspe, utilizando técnicas coloniales, y por la producción de licores artesanales como el "caldo de frutas" y el "rompope".
Visitaremos la cercana ciudad de San Andrés Xecul, en el departamento de Totonicapán, para conocer su principal atractivo: el templo parroquial de finales del siglo XVI. Este templo destaca principalmente por su espectacular fachada, dominada por un llamativo color amarillo fuerte y decoraciones representativas del colorido diseño de los huipiles locales. Es un magnífico ejemplo del sincretismo religioso y cultural de la región, ya que combina santos y ángeles con elementos tradicionales como mazorcas de maíz y quetzales. Además, se incluye un almuerzo durante la visita.
Después, nos dirigiremos al pueblo de San Francisco el Alto, llamado así debido a su ubicación en una empinada colina. El templo colonial del siglo XVI sufrió graves daños debido a un terremoto en 1976, pero fue restaurado y declarado monumento y patrimonio nacional. Durante el proceso de restauración, se descubrieron una serie de murales coloniales que habían estado ocultos bajo capas de cal.
En el curso de la mañana haremos la visita del Parque Arqueológico de Zaculeu, donde estuvo la capital del reino Mam en el período Posclásico Tardío. Aunque alcanzó su mayor esplendor poco antes de la llegada de los españoles, sus orígenes son muy antiguos, en el período Clásico Temprano, con influencias de Teotihuacán. El sitio cuenta hoy con 41 estructuras entre las cuales hay palacios y templos alrededor de ocho plazas y un área para el juego de pelota. Almuerzo incluido. En horas de la tarde nos trasladaremos a Ciudad de Guatemala. Resto del día libre para empezar a conocer la capital del país
03 ENE (MIE) CITY TOUR – MUSEOS
Visitaremos la ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción, según su nombre oficial, fundada en 1776 después de los terremotos que destruyeron la vieja capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy conocida como Antigua. Se trata, en realidad, de la cuarta capital de Guatemala durante el período colonial. Durante nuestro recorrido conoceremos la Avenida de la Reforma, una de las más importantes de la ciudad. Luego seguiremos al Centro Cívico, levantado a mediados del siglo XX y ejemplo de la moderna arquitectura guatemalteca, donde se pueden ver una serie de edificios públicos con murales de artistas nacionales. Posteriormente llegaremos hasta el centro histórico de la ciudad donde veremos, de forma panorámica, el Palacio Nacional de la Cultura, la Catedral Metropolitana y la Avenida de Las Américas.
Almuerzo incluido. En horas de la tarde visitaremos el Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Aquí se conservan los bienes arqueológicos de la cultura maya más importantes del país, lo mismo que una colección de objetos y elementos de uso cotidiano que revelan la diversidad cultural de Guatemala
La unidad de conservación del Biotopo del Quetzal en la localidad de Purulhá tiene un área de 1175 hectáreas, dominadas por jungla nubosa, con montañas que alcanzan los 2300 metros sobre el nivel del mar. Es el mejor ejemplo que existe en el país de un sistema de gestión de las comunidades naturales en climas de montañas subtropicales. Dentro de la rica flora, la reserva cuenta con más de 50 especies de árboles que crecen hasta 40 metros de altura, con especímenes que tienen más de 450 años. Las montañas funcionan como barrera natural contra las corrientes de tormenta que drenan hacia las cuentas del Caribe y del Golfo. El Biotopo cuenta con instalaciones y con senderos distintos para recorrerlo; es posible observar hermosos animales y plantas diversas; además se encuentran ríos y cascadas de aguas cristalinas.
A la hora indicada nos trasladaremos hacia Cobán, la capital del Departamento de Alta Verapaz; en la lengua maya regional su nombre significa “entre nubes”. Es una ciudad muy lluviosa, aunque ya no es frecuente la llovizna perenne que la caracterizó durante siglos; ahora la tala de los bosques hace que las lluvias se hayan espaciado pero que sean más fuertes.
Excursión a las maravillosas piscinas naturales de Semuc Champey. Este enclave se encuentra localizado en el municipio de Lanquín, sobre el río Cahabón, uno de los más importantes del país ya desde la época maya. Allí, en medio de un espeso bosque tropical se encuentra Semuc Champey, un puente natural de piedra caliza de unos 350 metros de largo bajo el cual fluye el río, en lo que se conoce como un “ciguán”. En la parte superior se forma una gran variedad de posas o piscinas de entre uno y tres metros de profundidad, alimentadas por manantiales de la montaña. Estas piscinas se localizan en un pequeño cañón formado por roca sedimentaria y caliza propia de las tierras altas del Valle de Polochíc, el principal de la región al cual desemboca el Cahabón. Por las características del “bosque muy húmedo subtropical cálido”, existe una enorme riqueza ecológica. Hay un mirador, ubicado a 700 metros de altura desde donde se puede observar toda la extensión del Semuc Champey, con sus piscinas, cascadas y riachuelos.
06 ENE (SAB) COBAN - CUEVAS DE CANDELARIA – FLORES
Viajaremos desde Cobán hasta Flores. En la ruta visitaremos el Parque Nacional de las Cuevas de Candelaria. Este es un gigantesco sistema de cuevas y ríos subterráneos, considerado como uno de los más grandes e impresionantes de América Latina. Se trata de un complejo kárstico con espectaculares formaciones de estalactitas y estalagmitas, que es recorrido por el río subterráneo; el hundimiento de algunos sectores del techo de la cueva permite un bello ingreso de la luz. La galería principal tiene unos 22 km, 12 de los cuales siguen el paso subterráneo del río. Hoy en día es refugio de una gran diversidad de flora y fauna. Pero, además de su interés espeleológico, las Cuevas de Candelaria tienen una gran importancia arqueológica. Ubicadas en la gran ruta comercial que comunicaba las ciudades mayas de las tierras altas con las de la zona baja del Petén, albergaron numerosos santuarios y fueron sitio de peregrinación para todos los pueblos de región. En época tardía, los mayas quichés ubicaron en ellas la entrada al inframundo descrito en el Popol Vuh.
Visitaremos el sitio arqueológico de Yaxhá. Yaxhá fue la capital de un extenso territorio que dominó el noreste de Petén. La antigua ciudad maya se estableció hacia el 700 a.C. y, tras 1600 años de existencia, fue abandonada en la segunda mitad del siglo X. Posee conjuntos monumentales con templos piramidales, acrópolis, pirámides gemelas, juegos de pelota, palacios y conjuntos residenciales. Tras esta visita tomaremos un bote para atravesar la Laguna de Yaxhá y llegar a la ciudad maya de Topoxté, que ocupaba un grupo de tres islas al occidente de la Laguna que, por la fluctuación de las aguas, a veces quedan unidas. Aquí se puede observar la naturaleza unida con la importancia arqueológica del lugar. Topoxté fue abandonada hacia el 900, pero luego ocupada de nuevo para quedar desierta definitivamente hacia 1450. Los restos de la ciudad revelan una historia muy rica y compleja. Almuerzo incluido. A la hora conveniente iremos al centro de visitantes para tomar el almuerzo en el Campamento El Sombrero.
Visitaremos Uaxactún, uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de todo el mundo maya, ubicado a unos 90 km al norte de Flores. Su nombre en la antigüedad era Siaan K’aan, que quiere decir “Nacida del Cielo”. Esta ciudad fue habitada desde el Período Preclásico medio, cerca del 900 a.C. y todo el Clásico, teniendo su máximo esplendor del 500 al 900 d.C. Como muchas otras ciudades del Período Clásico, Uaxactún fue abandonada a comienzos del siglo X y cubierta por la selva hasta su descubrimiento en 1916. Hasta donde sabemos, fue la ciudad con una ocupación más larga en la región de Petén. Todo ello hace que la visita de Uaxactún sea particularmente inolvidable. Son numerosos los edificios que se destacan por su belleza, equilibrio y elegancia. Pero también son importantes desde el punto de vista estructural: aquí parece haberse usado por primera vez el arco falso maya. La disposición del sitio arqueológico está integrada por ocho grupos arquitectónicos dispersos sobre cinco elevaciones naturales, rodeados de conjuntos residenciales; los edificios principales están ubicados de acuerdo con los puntos cardinales. También la pintura mural está presente en Uaxactún.
Dedicaremos todo el día a la visita de Tikal, ubicado a 64 km al norte de Flores. Se trata de uno de los mayores centros urbanos de la cultura maya, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Según los glifos encontrados, su nombre maya había sido Yax Mutul. El nombre de Tikal puede significar, según una versión, “lugar de las voces” o “de las lenguas”; y según otras, “en el pozo de agua”. Era la capital de un reino muy beligerante y poderoso. Aunque se inició desde el siglo IV a.C., alcanzó su apogeo en el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d.C. Al llegar al sitio, nuestro guía nos explicará la estructura del complejo de templos y acrópolis usando una gran maqueta de Tikal. El enorme conjunto cubre un área de unos 16 km2 y alberga alrededor de 3000 estructuras. Visitaremos los complejos Q y R, antes de continuar hacia la Acrópolis Central; conoceremos el Templo del Gran Jaguar I, considerado como uno de los más importantes del conjunto, y el Templo II, llamado “de los mascarones” Si el tiempo lo permite, llegaremos hasta el Mundo Perdido, el mayor complejo ceremonial del Período Preclásico, que fue usado como centro de enterramiento en las épocas posteriores de Tikal.
Saldremos de Flores con rumbo al oriente hasta llegar al Río Dulce. Almuerzo incluido. En barca navegaremos por este río, que se encuentra entre el Lago de Izabal y la Bahía de Amatique en el Mar Caribe, y tiene unos 43 km de largo. Esta es un área protegida, con una flora tropical y una variedad de pájaros extraordinarias. En los últimos 16 km antes del mar, las aguas del río se introducen por una enorme grieta que separa las montañas donde altas paredes de rocas calizas con exuberante vegetación, de 120 a 150 m de altura ocultan casi por completo la luz del sol; en este lugar el río presenta una profundidad de 30 a 50 m y un ancho de 200 m. Existe incluso una fuente termal que brota con fuerza de la base de la roca. En el camino visitaremos el Fuerte de San Felipe de Lara, construido entre 1644 y 1743; el castillo era fuerte militar y refugio de los navegantes ante el acoso de los piratas del Caribe; pero, además, era prisión y centro aduanero, con numerosas bodegas que servían en el intercambio comercial entre Guatemala y España, en época colonial.
Nuestra navegación termina en Livingston. Un paseo por sus calles nos llenará del sabor caribeño de los garífunas y sus alegres ritmos. La etnia garífuna (indios negros, caribes negros o Black Caribs) desciende de africanos y de aborígenes caribes y arahuacos; se establecieron en esta región en el siglo XVIII; se trata de uno de los principales atractivos turísticos del país, con una gastronomía única. La lengua, las danzas y la música de los garífunas fueron inscritas por la UNESCO dentro del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Saldremos de Río Dulce y desde allí atravesaremos las plantaciones bananeras de Morales dirigirnos hacia el sitio arqueológico de Quiriguá. Es un yacimiento relativamente pequeño, de unos 3 km2, con una historia que comienza hacia el 200 d.C.; la actividad constructiva se detuvo hacia el 850 cuando fue abandonada, con breves períodos de ocupación hasta el 1200. Su estilo arquitectónico está muy relacionado con el de la cercana ciudad de Copán, de la cual fue vasalla pero que derrotó en 738. Aunque su arquitectura ceremonial es modesta, presenta una escultura excepcionalmente rica, con los monumentos más altos levantados en el Nuevo Mundo. Por todo ello, Quiriguá pertenece al Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO. Almuerzo incluido. Saldremos luego hacia la Frontera del Florido para entrar a Honduras. Tras los trámites de inmigración, continuaremos hasta Copán, donde la cultura maya dejó su imborrable huella en uno de los más fascinantes asentamientos del mundo: sus estelas funerarias, la escalinata de petroglifos y los majestuosos templos constituyen un legado de incalculable valor; a pesar del paso del tiempo permanecen como elocuentes testigos de una de las civilizaciones más avanzadas del mundo antiguo.
Saldremos de Río Dulce y desde allí atravesaremos las plantaciones bananeras de Morales dirigirnos hacia el sitio arqueológico de Quiriguá. Es un yacimiento relativamente pequeño, de unos 3 km2, con una historia que comienza hacia el 200 d.C.; la actividad constructiva se detuvo hacia el 850 cuando fue abandonada, con breves períodos de ocupación hasta el 1200. Su estilo arquitectónico está muy relacionado con el de la cercana ciudad de Copán, de la cual fue vasalla pero que derrotó en 738. Aunque su arquitectura ceremonial es modesta, presenta una escultura excepcionalmente rica, con los monumentos más altos levantados en el Nuevo Mundo. Por todo ello, Quiriguá pertenece al Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO
Saldremos luego hacia la Frontera del Florido para entrar a Honduras. Tras los trámites de inmigración, continuaremos hasta Copán, donde la cultura maya dejó su imborrable huella en uno de los más fascinantes asentamientos del mundo: sus estelas funerarias, la escalinata de petroglifos y los majestuosos templos constituyen un legado de incalculable valor; a pesar del paso del tiempo permanecen como elocuentes testigos de una de las civilizaciones más avanzadas del mundo antiguo.
Este día continuaremos nuestra visita del espectacular sitio arqueológico de Copán, compuesto por varios conjuntos arquitectónicos. El Conjunto Principal y el Conjunto del Cementerio se encuentran en el núcleo del sitio y son conectados con el Conjunto de las Sepulturas al noreste por medio de una calzada. Copán es conocido por una serie de estelas con retratos, la mayoría de las cuales fueron colocadas a lo largo de vías procesionales en la plaza central de la ciudad y en la Acrópolis, un gran complejo con pirámides, plazas y palacios. El sitio cuenta también con un largo campo para el juego de pelota. Conoceremos el Museo de los Murales, las estelas esculpidas en piedra, la Escalera de Jeroglíficos, la Gran Plaza, las inscripciones del gran gobernante Dieciocho Conejo, y muchas cosas más.
tendremos la tarde libre para recorrer y disfrutar de las calles adoquinadas de Copán Ruinas, el pueblo moderno creado junto al sitio arqueológico; son de admirar sus techos rojos, su alegre parque central, sus tiendas de artesanías en barro, jade, piedra y telares, el Templo abierto de Rosalila, el Museo de las Esculturas.
Nos dirigimos hacia Santa Rosa, una hermosa ciudad rodeada de colinas y de pinos; es un lugar para disfrutar de la belleza de su paisaje, de su cultura, su gastronomía y su delicioso café. Llamada “La Sultana de Occidente”, es la capital del Departamento de Copán y el centro más importante del oeste de Honduras; por su patrimonio y su historia cultural fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1991.
viajaremos hasta la ciudad colonial de Gracias, capital del Departamento de Lempira, fundada en 1536 con el nombre de “Gracias de Dios”; ya en el siglo XVI era la sede de la Real Audiencia. En su centro histórico se destacan sus iglesias coloniales, el edificio de la Real Audiencia, el Fuerte San Cristóbal, el Jardín Botánico, el Museo Histórico y dos fuentes de aguas termales.
visitaremos el sitio arqueológico El Chircal, ubicado entre Yarumela, en el Departamento de La Paz, y la Base Aérea de Palmerola. Es una joya escondida en las afueras de la ciudad con paisajes de intenso color verde, compuesta por montículos y estructuras de roca que han soportado el paso de seis milenios con un toque de misterio; hasta hoy se considera que es el asentamiento más antiguo encontrado en territorio hondureño, mucho más antiguo que Copán. Este grupo, los lenca, parecen haber dominado gran parte de El Salvador y Honduras hasta el siglo III d.C., cuando la monarquía unitaria decayó dando paso a un sistema de cacicazgos que continuaban vigentes a la llegada de los conquistadores. Todavía se discute el origen de los lenca; algunos arqueólogos creen que son descendientes de los mayas, otros de los olmecas y otros creen incluso que serían mucho más antiguos.
Realizar un recorrido por la ciudad montañosa que es Tegucigalpa. En su centro histórico conoceremos los más interesantes ejemplos de su arquitectura colonial de los siglos XVIII y XIX. Visitaremos la Iglesia Catedral de San Miguel Arcángel, que es la más importante del país. Uno de los templos más emblemáticos es la Basílica de Suyapa, terminado en 2005, dedicado a Nuestra Patrona la Virgen de Suyapa, patrona de Honduras y protectora de la ciudad. La Virgen de Suyapa, “La Morenita”, es una pequeña estatuilla de 6,5 cm tallada en cedro que procede de mediados del siglo XVIII. En el centro histórico veremos finalmente la Iglesia de Santa María de Los Dolores que refleja una mezcla de creencias indígenas y católicas; es muy popular la imagen del sol con bigotes que se encuentra en la parte superior de la fachada.
Finalmente visitaremos el Museo del Aire, donde conoceremos la historia aeronáutica hondureña; aquí se encuentra el caza corsario F4U-5 matriculado FAH-609; es el último avión de motor y hélice en entrar en combate en la historia, en 1969, durante la “Guerra del Fútbol” entre El Salvador y Honduras. Al finalizar nos dirigiremos al Aeropuerto Internacional Toncontín para tomar el vuelo de regreso a Colombia.
MEJOR EPOCA PARA VIAJAR
Los mejores meses para conocer este fantástico destino son de noviembre a abril: Estos meses son considerados la temporada seca en Guatemala, para muchos la mejor época para visitar el país. Durante este periodo, las temperaturas son más frescas y agradables, y hay menos probabilidad de lluvia.
Además, es la época del año en que se celebra la mayoría de las fiestas y eventos importantes en Guatemala.
SANIDAD – VACUNAS
Certificado Internacional de la vacuna contra La Fiebre Amarilla
Vacuna contra la Malaria – recomendable.
VISADOS
No requiere VISA
MONEDA
El quetzal es la moneda de curso legal en Guatemala.
El lempira es la moneda de curso legal de Honduras.
El dinero que pueden manejar los turistas en es dólar americano (USD), básicamente lo pueden llevar en efectivo (cash), o retirarlo por cajero automático con su tarjeta de crédito/débito.
IDIOMA
El idioma oficial en Guatemala y Honduras es el Español.