Logo The Gallery Travel

GUATEMALA Y HONDURAS,  EN EL CORAZÓN DE LOS MAYAS

¡Bienvenidos a Guatemala y Honduras! Dos increíbles destinos llenos de paisajes impresionantes, historia fascinante y culturas diversas. Prepárate para un itinerario emocionante que te llevará a explorar las maravillas de estos dos países. Desde las ruinas mayas en Tikal y Copán, hasta las coloridas ciudades coloniales de Antigua y Comayagua, este viaje te brindará una experiencia inolvidable.
Descubre la magia de Guatemala y Honduras mientras te sumerges en su rica gastronomía, interactúas con comunidades locales y te maravillas con su belleza natural.


¡Ven y déjate cautivar por todo lo que estos destinos tienen para ofrecerte!

Salida:

7 AL 26 DE FEBRERO 2024

Duración:

22 días

Viaje

Privado
Solicita Información
Profesor Carlos Arturo Fernández Uribe, retrato profesional con fondo neutro.

Acompañamiento: 
Carlos Arturo Fernández Uribe

Doctor en Filosofía y en Historia del Arte, es profesor de la Universidad de Antioquia. Investiga, escribe y enseña sobre arte latinoamericano y colombiano.
Ruta del viaje
Información Práctica

Ruta del Viaje

Solicítanos el PDF con la información completa de la ruta

Solicitar Información
DÍA 01

COLOMBIA – ANTIGUA GUATEMALA

Encuentro en el aeropuerto, para tomar vuelo con destino a Europa. Noche a bordo

DÍA 02

ANTIGUA GUATEMALA

Visita de día completo de Antigua Guatemala. Conoceremos los monumentos más importantes de la ciudad colonial, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1979, y considerada como una de las ciudades coloniales más bellas de América.

DÍA 03

ANTIGUA GUATEMALA – IXIMCHE - LAGO ATITLAN

Saldremos en dirección al altiplano guatemalteco. En la ruta visitaremos el sitio arqueológico de Iximché, desde 1470 capital del reino Kakchiquel, uno de los pueblos mayas de las tierras altas occidentales de Guatemala, en el período Posclásico. En la tarde, saldremos en dirección al Lago Atitlán, con un paisaje excepcional, rodeado por los tres volcanes de Atitlán, Tolimán y San Pedro. Noche a orillas del Lago Atitlán.

DÍA 04

SAN JUAN LA LAGUNA – CHICHICASTENANGO

El bote que nos conducirá, en primer lugar, hacia el poblado de San Juan La Laguna. Luego visitaremos la fábrica de chocolate; veremos también la fábrica de textiles; finalmente conoceremos a los artesanos dedicados a trabajar con plantas medicinales. Visitaremos el poblado indígena de Santiago Atitlán, localizado entre los volcanes Tolimán y San Pedro. Regreso a Panajachel que es el mayor centro turístico e importante del país. En la tarde, viajaremos a la ciudad de Chichicastenango.

DÍA 05

CHICHICASTENANGO – QUETZALTENANGO

En la mañana visitaremos la ciudad, llamada oficialmente Santo Tomás Chichicastenango; disfrutaremos del mercado, que es el más famoso del país, con un colorido y variedad excepcionales. Continuaremos hacia la ciudad de Quetzaltenango, o simplemente Xela. En nuestro recorrido, encontraremos allí un maravilloso paisaje urbano, con sus pintorescas calles empedradas.

DÍA 06

CHICHICASTENANGO – QUETZALTENANGO

Rumbo al occidente del país, visitaremos la ciudad de Salcajá, fundada en el momento de la conquista española en 1524. Luego visitaremos la cercana ciudad de San Andrés Xecul, en el departamento de Totonicapán, para conocer su principal atractivo que es el templo parroquial de finales del siglo XVI. Seguidamente visitaremos el pueblo de San Francisco el Alto, llamado así por encontrarse en una colina muy empinada. Llegada a Huehuetenango

DÍA 07

QUETZALTENANGO – SALCAJA – SAN ANDRES XECUL – SAN FRANCISCO EL ALTA – HUEHUETENANGO

En el curso de la mañana haremos la visita del Parque Arqueológico de Zaculeu, donde estuvo la capital del reino Mam en el período Posclásico Tardío. En horas de la tarde nos trasladaremos a Ciudad de Guatemala. Resto del día libre para empezar a conocer la capital del país.

DÍA 08

HUEHUETENANGO – ZACULEU - CIUDAD GUATEMALA

En el curso de la mañana haremos la visita del Parque Arqueológico de Zaculeu, donde estuvo la capital del reino Mam en el período Posclásico Tardío. Aunque alcanzó su mayor esplendor poco antes de la llegada de los españoles, sus orígenes son muy antiguos, en el período Clásico Temprano, con influencias de Teotihuacán. El sitio cuenta hoy con 41 estructuras entre las cuales hay palacios y templos alrededor de ocho plazas y un área para el juego de pelota. En horas de la tarde nos trasladaremos a Ciudad de Guatemala. Resto del día libre para empezar a conocer la capital del país.

DÍA 09

CITY TOUR – MUSEOS

Visitaremos la ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción, según su nombre oficial, fundada en 1776 después de los terremotos que destruyeron la vieja capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy conocida como Antigua. En horas de la tarde visitaremos el Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Aquí se conservan los bienes arqueológicos de la cultura maya más importantes del país, lo mismo que una colección de objetos y elementos de uso cotidiano que revelan la diversidad cultural de Guatemala.

DÍA 10

CIUDAD GUATEMALA - BIOTOPO DEL QUETZAL – COBÁN

En la mañana saldremos hacia el Biotopo del Quetzal, fundado en 1976 para la protección del quetzal, el ave nacional de Guatemala que se encuentra en peligro de extinción. La unidad de conservación del Biotopo del Quetzal en la localidad de Purulhá tiene un área de 1175 hectáreas, dominadas por jungla nubosa, con montañas que alcanzan los 2300 metros sobre el nivel del mar.

DÍA 11

COBÁN - EMUC CHAMPEY - COBAN

Excursión a las maravillosas piscinas naturales de Semuc Champey. Estas piscinas se localizan en un pequeño cañón formado por roca sedimentaria y caliza propia de las tierras altas del Valle de Polochic, el principal de la región al cual desemboca el Cahabón.

DÍA 12

COBÁN - CUEVAS DE CANDELARIA - FLORES

Hoy viajaremos desde Cobán hasta Flores. En la ruta visitaremos el Parque Nacional de las Cuevas de Candelaria. Este es un gigantesco sistema de cuevas y ríos subterráneos, considerado como uno de los más grandes e impresionantes de América Latina. Tras la visita de las Cuevas continuaremos hacia Flores, la ciudad que, junto a Santa Elena de la Cruz, es la capital del Departamento de Petén. Su centro histórico ocupa una pequeña isla a orillas del Lago Petén Itzá.

DÍA 13

FLORES – YAXHÁ – TOPOXTÉ – FLORES

Visitaremos el sitio arqueológico de Yaxhá. Yaxhá fue la capital de un extenso territorio que dominó el noreste de Petén. La antigua ciudad maya se estableció hacia el 700 a.C. y, tras 1600 años de existencia, fue abandonada en la segunda mitad del siglo X. Posee conjuntos monumentales con templos piramidales, acrópolis, pirámides gemelas, juegos de pelota, palacios y conjuntos residenciales. Tras esta visita tomaremos un bote para atravesar la Laguna de Yaxhá y llegar a la ciudad maya de Topoxté, que ocupaba un grupo de tres islas al occidente de la Laguna que, por la fluctuación de las aguas, a veces quedan unidas.

DÍA 14

FLORES – UAXACTUN - FLORES

Visitaremos Uaxactún, uno de los yacimientos arqueológicos de todo el mundo maya, ubicado a unos 90 km al norte de Flores. Los edificios principales están ubicados de acuerdo con los puntos cardinales. También la pintura mural está presente en Uaxactún.

DÍA 15

FLORES – TIKAL – FLORES

Dedicaremos todo el día a la visita de Tikal, ubicado a 64 km al norte de Flores. Se trata de uno de los mayores centros urbanos de la cultura maya, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1979.

DÍA 16

FLORES - RÍO DULCE

En barco navegaremos por el río dulce, que se encuentra entre el Lago de Izabal y la Bahía de Amatique en el Mar Caribe, y tiene unos 43 km de largo. En el camino visitaremos el Fuerte de San Felipe de Lara, construido entre 1644 y 1743. Nuestra navegación termina en Livingston.

DÍA 17

QUIRIGUÁ - COPÁN

Visitaremos Quiriguá ciudad que pertenece al Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO; Su estilo arquitectónico está muy relacionado con el de la cercana ciudad de Copán, Saldremos luego hacia la Frontera del Florido para entrar a Honduras llegando a Copán, donde la cultura maya dejó su imborrable huella en uno de los más fascinantes asentamientos del mundo.

DÍA 18

COPÁN

Visitaremos el espectacular sitio arqueológico de Copán, compuesto por varios conjuntos arquitectónicos. El Conjunto Principal y el Conjunto del Cementerio se encuentran en el núcleo del sitio y son conectados con el Conjunto de las Sepulturas al noreste por medio de una calzada. Conoceremos el Museo de los Murales, las estelas esculpidas en piedra, la Escalera de Jeroglíficos, la Gran Plaza, las inscripciones del gran gobernante Dieciocho Conejo, y muchas cosas más. Tarde libre.

DÍA 19

COPAN - SANTA ROSA - LAS GRACIAS

Visitaremos Santa Rosa, una hermosa ciudad rodeada de colinas y de pinos; es un lugar para disfrutar de la belleza de su paisaje, de su cultura, su gastronomía y su delicioso café. Llamada “La Sultana de Occidente”, por su patrimonio y su historia cultural fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1991. Continuaremos con la visita a la ciudad colonial de Gracias, fundada en 1536 con el nombre de “Gracias de Dios”, en su centro histórico se destacan sus iglesias coloniales, el edificio de la Real Audiencia, el Fuerte San Cristóbal, el Jardín Botánico, el Museo Histórico y dos fuentes de aguas termales.

DÍA 20

LAS GRACIAS - EL CHIRCAL - TEGUCIGALPA

Visitaremos el sitio arqueológico El Chircal, ubicado entre Yarumela, en el Departamento de La Paz, y la Base Aérea de Palmerola. Es una joya escondida en las afueras de la ciudad con paisajes de intenso color verde, compuesta por montículos y estructuras de roca que han soportado el paso de seis milenios con un toque de misterio; hasta hoy se considera que es el asentamiento más antiguo encontrado en territorio hondureño, mucho más antiguo que Copán.

DÍA 21

TEGUCIGALPA

Realizaremos un recorrido por la ciudad montañosa que es Tegucigalpa. En su centro histórico conoceremos los más interesantes ejemplos de su arquitectura colonial de los siglos XVIII y XIX. Visitaremos la Iglesia Catedral de San Miguel Arcángel, que es la más importante del país. Finalmente visitaremos el Museo del Aire, donde conoceremos la historia aeronáutica hondureña; aquí se encuentra el caza corsario F4U-5 matriculado FAH-609; es el último avión de motor y hélice en entrar en combate en la historia, en 1969, durante la “Guerra del Fútbol” entre El Salvador y Honduras. Al finalizar nos dirigiremos al Aeropuerto Internacional Toncontín para tomar el vuelo de regreso a Colombia.

Información práctica del país

Galería de fotos

solicita información

Al dejar tus datos, uno de nuestros agentes se comunicará contigo para proporcionarte todos los detalles que requieres.

Seleccionar viaje de interés.
crosschevron-left
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram